Dinosaurios y aves

Por si alguien no lo sabe, aunque seguro que lo sospecha, los dinosaurios no se extinguieron allá por hace 65 millones de años, a menos en su totalidad. Existen dinosaurios en nuestro mundo actual. Mucho más pequeños que aquellos grandes saurios (por cierto, no todos los dinosaurios eran gigantescos) con plumas y con alas. Según muchos autores, las aves son descendientes evolutivos de los dinosaurios. Evidentemente no son dinosaurios, si no la evolución de lo que quedó de ellos, tras lo que se supone el gran impacto en el golfo de México de un gran meteorito. Sin embargo, para otros autores no existe relación entre dinosaurios y aves. Supongo que habrá que esperar para conocer la verdad, pero si que es cierto, que es relativamente aceptada la versión de los dinosaurios con plumas.

Se considera a las aves los parientes más cercanos de los dinosaurios y se han identificado varios géneros de dinosaurios emplumados a través de fósiles que se supone son fósiles de transición entre los dinosaurios y las aves. Entre ellos, los restos fósiles descritos el año pasado, en 2009, del género Anchiornis (que significa "casi ave"), que vivió en Asia hace unos 165 millones de años.



Pues bien, un nuevo descubrimiento llevado a cabo hace poco y presentado en Nature esta semana acerca aún más las aves actuales a los dinosaurios o viceversa. Se han encontrado evidencias de que el comportamiento de las aves en cuanto al uso de nidos y de utilizarlos una y otra vez también estaba presente en al menos algunos dinosaurios. Estos volvían para las puestas a zonas concretas. Para incubar los huevos usaban el calor geotérmico y se calcula que los huevos debían permanecer entre 1 y 2 meses a altas temperaturas, entre 60 y 100 ºC.

Sin duda resulta interesante y romántico pensar que parte de aquellos maravillosos animales que tanto han despertado la imaginación de la mayoría permanecen aún, aunque sea solo en parte entre nosotros.

Les dejo el enlace para más información interesante.

Friki-chistes

Una de chistes, algunos en inglés porque sino con la traducción cambiarían. No son para todos los públicos pero se explicarían fácilmente (¡uff! algunos).
Son frikis y muchos bastante malos, otros hay que leerlos dos o tres veces.
También hay de física, me ha costado entender muchos pero he puesto algunos:

• Un bioquímico entra en una farmacia y le pregunta al farmacéutico: “¿le queda algo de ácido acetilsalicílico?”
“¿Quieres decir una aspirina?”, pregunta el farmacéutico. “¡Eso es! Nunca logro acordarme de esa palabra.

• "My name is Bond - Covalent Bond."

• What happens when electrons lose their energy?
They get Bohr'ed.

• ¿Por qué los osos polares se disuelven en agua? ¡Porque son polares!

• ¿Por qué los químicos (y por supuesto los bioquímicos) son buenos para solucionar los problemas?
Porque ellos tienen todas las soluciones. (vale un poco malo sí que es)

• A biochemist walks into a bar.
He says to the barman "A pint of adenosine triphosphate, please"
"Certainly", came the reply... "that'll be 80p"

• Neutron walks into a bar; he asks the bartender, 'How much for a beer?' The bartender looks at him, and says 'For you, no charge.'

• Si M = 1 centímetro.
¿Qué es W?
W = 1 erg.

• Rene Descartes sits down for a meal at a Parisian restaurant. The waiter asks for his order and he orders a hamburger.
The waiter asks, "Would you like fries with that?"
Descartes says, "I think not," and instantly disappears.

• Wanted, dead and alive, Schrödinger´s Cat.

• Curiosity may have killed Schrödinger's cat.

• What did Heisenberg say about sex?
If you've got the position, you haven't got the momentum
If you've got the energy, you haven't got the time!

• Heisenberg estaba conduciendo cuando le detuvo un policía de tráfico, y le pregunta: “¿sabe a cuanta velocidad iba?
Heisenberg contesto: “No, pero sé donde estoy”.

Monóxido de dihidrógeno

Os paso esto como información. No soy muy dado a escándalos y cosas de estas, pero parece grave. Se trata de una molécula peligrosa. Sin más os informo:

El monóxido de dihidrógeno (en adelante MODH) es un compuesto incoloro, inodoro e insípido conocido también como óxido de dihidrógeno, hidróxido de hidrógeno, hidróxido de hidronio o simplemente ácido hídrico. Se sintetiza a partir del radical inestable hidróxido, el cual puede encontrarse en una gran cantidad de sustancias explosivas y venenosas, como el ácido sulfúrico, nitroglicerina, charol.

Aunque el Gobierno y Sanidad no lo consideran tóxico o cancerígeno (como así considera a otras sustancias como el cloruro de hidrógeno y la sacarina), el MODH forma parte de una numerosísima cantidad de sustancias tóxicas, venenos, contaminantes ambientales y puede ser mortal en cantidades tan bajas como el que cabe en un dedal.

Una investigación dirigida por investigadores del CSIC concluyó que un 86% de la población española están de acuerdo con la prohibición inmediata del uso de esta sustancia. Investigaciones similares llevadas a cabo por científicos han demostrado que el 90% de la población española estaría de acuerdo en firmar a favor de la prohibición total de la producción y uso del MODH en España, la UE y muchos países americanos (incluídos EE.UU., Canadá y prácticamente toda Iberoamérica).

¿Por qué no se ha hablado del DHMO antes?

Buena pregunta. Historicamente se han considerado los peligros del DHMO como asumibles y manejables. El nivel de alarma pública sobre el DHMO es más bajo de lo que algunos creen que sería necesario. Los críticos de los gobiernos creen que muchos políticos no consideran el monóxido de dihidrógeno como un tema “políticamente beneficioso”, por lo que el público sufre de la falta de información sobre qué es el DHMO y por qué deberían estar preocupados.

Parte de la culpa es del público y la sociedad. Muchos no se toman el tiempo necesario para entender el monóxido de dihidrógeno, y qué significa para sus vidas y las de sus familias. Desafortunadamente los peligros del DHMO han crecido al mismo ritmo que la población mundial. Ahora más que nunca es necesario estar alerta sobre los peligros del DHMO y de cómo reducr el riesgo para nosotros y nuestras familias.

¿Cuales son los peligros asociados al DHMO?

Cada año el DHMO es causa de muchas muertes y contribuye a daños en propiedades de muchos millones de € además de daños graves al medio ambiente. Algunos de los peligros asociados a la sustancia son:

- Muerte debida a la inhalación de DHMO, incluso en cantidades pequeñas.

- Exposición prolongada a DHMO en estado sólido provoca graves daños a los tejidos vivos.

- La ingestión excesiva provoca síntomas desagradables (vómitos, sudoración excesiva, aumento de la producción de orina...).

- El DHMO es un componente importante de la lluvia ácida. De hecho se cree que sin DHMO no es posible la lluvia ácida.

- El DHMO en forma de gas puede producir graves quemaduras.

- Contribuye a la erosión del suelo.

- Provoca corrosión de muchos metales.

- Provoca cortocircuitos al contacto con sistemas eléctricos.

- Provoca pérdida de la eficacia de los frenos de los automóviles.

- Encontrado en biopsias de tumores cancerígenos.

- Se encuentra asociado a desastres climáticos. Incluso se ha sugerido que el fenómeno del niño se puede deber a la variación térmica del DHMO.

-Un exceso en su uso en agricultura puede provocar la pérdida de cosechas enteras.

- Es uno de los más importantes gases de efecto invernadero, asociados con el cambio climático.

¿Para qué se usa el DHMO?

A pesar de los peligros el DHMO se sigue usando en industria, gobiernos e incluso en los hogares de todo el mundo. Algunos de los usos son:

* Como disolvente industrial.
* En centrales nucleares, como un a sustancia primordial en los circuitos de refrigeración.
* En los sistemas de propulsión de los barcos de guerra.
* Para mejorar el rendimiento de los atletas de élite.
* En la producción de espumas industriales.
* En la fabricación de armas químicas y bacteriológicas.
* Como spray en extintores.
* En clínicas de aborto.
* Como ingrediente para bombas caseras.
* Como subproducto de la combustión de hidrocarburos y de los aires acondicionados.
* En rituales de culto.
* En la industria pornográfica (para usos que no mencionaremos aquí).
* Por los visitantes de los baños de los locales de ambiente.
* En los campos de exterminio nazi y en los construidos por Milosevic para los bosnios.
* En laboratorios de investigación con animales.
* En la producción de pesticidas.


Seguramente te haya sorprendido la cantidad de productos y lugares donde el DHMO se usa, pero por alguna razón, no es normal que se avise en las etiquetas de los productos de los peligros para las vidas de tu familia y amigos. Los usos en el hogar son:

* Como aditivo en productos alimenticios, incluyendo alimentos para bebés, sopas, bebidas carbonatadas (con gas) y zumos de frutas supuestamente “naturales”.
* En jarabes y todo tipo de medicinas líquidas.
* En sprays para limpiar la cocina.
* En champús, geles, desodorantes y otros productos de aseo, incluso los recomendados para niños.
* Como conservante en verduras.
* En la producción de cervezas, por todas las marcas.
* En el café de todas las tiendas especializadas.
* En fórmula 1, aunque su uso está regulado por la FIA.

Uno de los usos más sorprendentes que se ha dado al DHMO ha sido como “descontaminante” de alimentos frescos. Los estudios han determinado que incluso después de un cuidadoso lavado , la comida que ha sido contaminada por DHMO sigue conteniendo la sustancia.

¿Cuál es la relación entre el DHMO y la violencia?

Un reciente estudio realizado en Estados Unidos revela que en todos los casos de matanzas en colegios y oficinas de ese país los asesinos habían ingerido productos con DHMO o DHMO concentrado durante las horas anteriores a las matanzas. Los estudiantes de EE.UU. consumen DHMO entre clases en los cuartos de baño y los patios. Ninguno de los directores entrevistados es capaz de decir con precisión cuanto DHMO se consume en su colegio.

¿Es cierto que usar DHMO mejora el rendimiento de los deportistas?

¡Absolutamente! A pesar del rigor con el que se tratan los casos de dopaje con esteroides anabolizantes y otras sustancias no se ha prestado ninguna atención al poder mejorante del DHMO. Tal vez es el “secreto”más conocido del mundo del deporte. Los atletas toman regularmente monóxido de dihidrógeno en un esfuerzo por ganar en competitividad respecto al oponente.

Una técnica que utilizan los atletas de deportes como carrera de fondo o ciclismo en ruta es tomar grandes cantidades de DHMO antes de la carrera. Son conocidos los efectos mejoradores del rendimiento de esta práctica, que todos los deportistas profesionales utilizan.

Los médicos deportivos avisan que tomar demasiado DHMO puede llevar a complicaciones y efectos secundarios no deseados, pero conocen los efectos positivos en el rendimiento deportivo. El monóxido de dihidrógeno no está prohibido en la normativa de ningún deporte, por lo que los análisis de orina no revelan excesos de esta sustancia.

¿Cuáles son los síntomas de sobredosis de DHMO?

Puede que no siempre te des cuenta de cuándo estás sufriendo una sobredosis de DHMO, algunos de los síntomas son:

* Sudoración excesiva
* Excesiva producción de orina
* Malestar en el estómago
* Nauseas
* Vómitos
* Desequilibrio de los electrolitos
* Hiponatremia (hipoionicidad del suero sanguíneo)
* Degeneración de la homeostasis del sodio

El cuerpo humano intentará eliminar el DHMO mediante el sudor, la orina y las lágrimas, aunque no consigue retirar gran parte de la sustancia.

¿Cómo puedo minimizar los riesgos?

Afortunadamente, hay muchas cosas que se pueden hacer para minimizar los riesgos.

Primero: Usa tu sentido común. Cualquiera que sea el caso en el que sospeches que un producto contiene DHMO, evalua el peligro para ti y tu familia y actúa en consecuencia. Considera que muchos consumos de pequeñas cantidades de DHMO no son peligrosas y se pueden considerar inevitables. Recuerda que la seguridad de tu familia y tus amigos es tuya.

Segundo: ejercita la previsión. Cuando haya un riesgo potencial de ingestión o inhalación de DHMO colocate en un lugar seguro. Es mejor prevenir que lamentar.

Tercero: que no cunda el pánico. A pesar de que los peligros del DHMO son inevitables puedes descansar tranquilo asumiendo que haces todo lo posible para evitar sobre exposiciones.

Por cierto, ya hay una asociación americana contra el uso de DHMO. Os paso la web.


A pesar de lo simple que parece la imagen, la molécula es muy peligrosa.




Bueno, evidentemente todo esto, que no deja de ser cierto, es una interpretación sesgada de los "peligros" del MODH o más conocido como agua. Supongo que a estas alturas, casi todo el mundo se habrá dado cuenta de la "chorrada", ya sea por unos conocimientos mínimos de química (pero mínimos mínimos)o porque ya lo conocía (que es muy viejo ya lo sé). Pero solo es una ejemplo de lo que una campaña puede hacer. Y esto amigos y amigas se hace mucho. No os pido que penséis lo mismo que yo, os pido que penséis.

Acupuntura

Leía hoy que ha aparecido un estudio en Nature que determina las causas bioquímicas por las que la acupuntura es capaz de calmar el dolor. Yo que soy escéptico para todo en la vida, porque de pequeñito me enseñaron a ser crítico con todo, esperaba algo de este tipo para poder dar mi opinión aquí sobre el tema. Y recalco que lo que diré a continuación es tan sólo una opinión. Prometo no hablar de homeopatía...


Bueno, empecemos. Lo primero de todo, hay que diferenciar entre medicinas alternativas y mentirosos ladrones que intentan sacar toda la pasta posible a amas de casa, principalmente. Quiero decir, una cosa son las plantas medicinales y otra es que te vendan que si te tomas unas infusiones de esta plantita voy a curarte la leucemia. Toda la vida hemos usado plantas, porque las plantas son probablemente la mayor fuente de principios activos de la biosfera. Se han visto obligadas a la síntesis de millones de moléculas especializadas en hacer aquello que no pueden hacer, por ejemplo, no pueden correr para evitar depredadores, por lo que es necesario sobrevivir de otra manera.

Pero estábamos hablando de acupuntura. Yo que la he probado (era un niño, no me miréis mal), no me funcionó. Eso no significa que no funcione, al igual que el hecho de que a otra persona la mejore, no significa que funcione. Pero ¿para qué sirve la acupuntura? Si te rompes un brazo, ¿unas agujas pueden colocarlo y curarlo? ¿Curan enfermedades? En mi opinión, y repito es una opinión, no cura enfermedades. No tengo nada para afirmarlo, pero lo cierto es que quien tiene que demostrar es quien afirma que algo funciona. Pero lo que sí puedo creer es lo que ha demostrado este artículo. La acupuntura funciona, funciona calmando el dolor. Según el artículo (que no he podido leer en profundidad), no son los pinchazos sino la rotación de las agujas lo que desencadena el efecto fisiológico. Y ese efecto fisiológico es la liberación de adenosina, que activa sus receptores y que inhiben a los nociceptores. Esto significa que es capaz de aliviar el dolor. No se sabe en qué medida, pero existe un efecto fisiológico. Y eso es en mi opinión demostrar algo. Bien por ellos.

Desde luego, espero que nadie use este artículo para afirmar que la acupuntura funciona en el sentido de los ladrones que hablábamos al principio. La acupuntura ha demostrado calmar el dolor. Quizá a través de la agresión o destrucción de células y de ahí la reacción fisiológica de liberación de adenosina, no lo sé, creo que no lo dicen, pero parece innegable el efecto.

Ciencia y no mentiras es lo que hace falta para demostrar las cosas, por eso mi aplauso para quien ha demostrado esto, ya que yo, que soy (repito) terriblemente escéptico con todo, pero sé aceptar las demostraciones, soy científico. Pero eso sí, por favor no me digan que les curó el cáncer... Sólo les pido que piensen, que no se crean todo lo que les digan, ni siquiera si es un científico. Primero vean y valoren, que el principio dogmático no sirve para casi nada en ciencia. Ya saben, si lo dice un experto... puede estar equivocado.

Además del link al artículo que les he dejado más arriba, también les pongo la nota de prensa de Nature

Super Tabla Periódica

No sabía que existía esta revista: Journal of Chemical Education y parece interesante. Yo de momento ya me he bajado una tabla periodica bastante original y algo más del autor.

Marcadores tumorales

Me ha sorprendido encontrar en la portada de la edición digital del Correo, una noticia de ciencia. Bueno, me ha sorprendido encontrarla, no que esté en portada, pero no voy a meterme hoy con el cuarto poder, que bastante hace estupidizando a esta sociedad de letras y letrados. Bueno, encontraba la noticia en cuestión, y lo cierto es que me ha parecido incluso interesante. Habla de la presentación en un congreso americano de biomedicina de dos test de marcadores tumorales, uno para el cáncer de mama y otro para el cáncer de próstata. Hablan de un 92% de efectividad y 100% de especificidad. Parece que está a punto de salir al mercado y lo cierto es que tiene buena pinta.

Leyendo en la página web de la empresa que lo ha desarrollado, en colaboración con el Departamento de Agricultura (WTF) de Estados Unidos, varias universidades (Göttingen, Calgary y Dakota del Sur) y la Fundación Internacional del Mieloma, parece que aún ha pasado pocos ensayos con pacientes (unos 500, ¿cuántos han pasado el actimelizante y la homeopatía?) y que están trabajando en nuevos ensayos. Sin duda es una buena noticia. Así que he decidido escribir un pequeño resumen sobre los marcadores tumorales y cómo funcionan.

Bueno, pues lo primero es definir qué son los marcadores tumorales. Son moléculas, normalmente proteínas o péptidos, que aparecen expresados o modifican su expresión en sangre cuando una persona sufre un tipo concreto de cáncer. Algunos son exclusivos y específicos, es decir, sólo aparecen en presencia de un tipo de tumor concreto, y otros, en cambio, solamente ven modificados sus niveles en función de un tumor u otro. Estos marcadores cuando son detectados (o mejor dicho su evolución), activan las alarmas para la búsqueda de esas células tumorales. Por cierto, que no sólo se pueden detectar en sangre, también en orina y tejidos. Además, se usan para seguir la evolución de la enfermedad, e incluso para controlar los riesgos de la aparición de un tumor metastático. Este es un tema en el que se está trabajando intensamente, puesto que está demostrado que el diagnóstico precoz es actualmente la mejor arma contra esta enfermedad. Pero también se trabaja y mucho en la identificación de dianas terapéuticas a las que atacar o que activar en la lucha contra el tumor.



Y es que al parecer, nos estamos acercando cada día un poco más a la victoria en una batalla demasiado larga. Cada vez que asisto a una charla sobre el tema, salgo con la sensación de estar muy cerca, pero esta sensación sólo dura unas horas. Lo cierto es que se está avanzando y un día haremos un repaso de los métodos y ensayos que se están llevando a cabo (después de una reunión en la editorial) y que nosotros conocemos (porque sin duda habrá muchísimos más). Hoy sólo quería daros la noticia de que efectivamente seguimos avanzando. Por cierto, seguro que en este caso las patentes no son tan agresivas, por la colaboración pública…

Os dejo un poco de información sobre los marcadores y un pequeño listado.

El origen del universo. Sin Dios, gracias (Parte 1)


Pues sí, me he animado a escribir algo sobre el origen del universo. Lo de "sin Dios" es porque toda explicación racional ha de descartar un ser divino que lo controle todo, de lo contrario cualquier cosa es posible "porque Dios lo quiere" y eso supone el final de lo racional. Lo de "gracias" es porque sin la razón no tiene sentido la ciencia y todos nosotros nos quedaríamos sin trabajo. Esta es la primera parte... bueno, ¿Qué esperabais? ¿quince mil millones de historia del universo resumidas en un único post?

Seguramente todos vosotros hayáis oído hablar del BigBang, o gran explosión, que según las actuales teorías dio origen al universo. Vamos a centrarnos hoy en el origen científico de esta teoría. Parece que decir que todo empezó con una gran explosión es casi como no decir nada y sin embargo la teoría del BigBang está bien cimentada.

Las primeras evidencias experimentales fueron las observaciones de Edwin Hubble, astrónomo estadounidense que en 1929 observó galaxias alejadas de la Vía Lactea, la galaxia en la que se encuentra la tierra. Básicamente lo que hacía Hubble era apuntar su telescopio a zonas del cielo aparentemente a oscuras, y hacer que su telescopio proyectara la luz en placas fotográficas que luego revelaba. Descubrió que estas regiones del espacio no estaban vacías sino que la intensidad de la luz que llegaba de ellas era muy pequeña y que por eso no se veía nada a simple vista. Al utilizar técnicas más avanzadas descubrió que en estas regiones había galaxias.

No está mal para empezar. Sólo por esta aportación ya podríamos recordarlo. Pero es que además empezó a calcular la distancia y velocidad de estas galaxias. ¿Cómo se puede calcular la velocidad de una galaxia que se está alejando de nosotros? Con su espectro. Como Aprendiz bien indicaba la forma en la que cada compuesto emite luz es característico del compuesto. Es como una huella dactilar que lo identifica.

Lo que sucede es que si el emisor de luz se mueve a una velocidad suficiente cambia la longitud de onda de la misma, esto es, su color. Un objeto que se aleja a la suficiente velocidad se ve más rojizo que uno que se esté acercando, que se verá más azulado. Tal y como se ve en la imagen. Físicamente lo que está sucediendo es muy fácil de entender. El emisor, en este caso un átomo, emite una cresta de onda en un momento dado, al pasar un tiempo (por definición el periodo) emite una segunda cresta de onda. Si estuviera quieta la distancia entre estas dos crestas sería la longitud de onda, pero no está quieto. Así que la distancia se acorta si la fuente se acerca al observador, o se alarga si se aleja. Al cambiar la longitud de onda cambia el color. Hubble midió espectros típicos de estrellas pero desplazados hacia menores longitudes de onda, hacia el rojo. Este es el famoso "Corrimiento hacia el rojo".

Con este principio, Hubble pudo medir la velocidad a la que las galaxias se movían y descubrió con asombro que, quitando unas pocas cercanas, todas la galaxias se alejaban de nosotros. Y es más, cuanto más lejos está la galaxia más rápido se aleja. En astronomía más lejos significa hace más tiempo (ya que las distancias se miden en el tiempo que la luz necesita para recorrerla, años luz, y en el caso de las galaxias son millones de años), con lo que antes las galaxias se alejaban a mayor velocidad.

Todo esto nos lleva a la conclusión de que hoy en día el universo está expandiéndose, esto es que antiguamente era mucho más denso y caliente. De ahí el termino BigBang, de esa expansión rápida que ha sufrido el universo. Pero, si esto fuera así debería haber algún resto de esa gran expansión, de ese momento en el que el universo era tan denso y caliente. Pues la hay, se trata de la radiación de microondas del fondo cósmico. Que se puede medir en cualquir dirección en el universo. Pero creo que será mejor hablar de eso otro día.

What is Biodiesel? (3 de 3)

Mucho más al detalle (3 de 3)

Bien: ahora un análisis más crítico sobre el empleo de lipasa inmovilizada para obtener biodiesel.
A CALB, la lipasa que más se utiliza en esto, le afectan dos cosas implicadas en la producción del biodiesel: el metanol y el glicerol.

Problema del metanol:
El metanol la inhibe o mejor dicho, el metanol no soluble la inhibe, y esto ocurre cuando sobrepasa una relación de 1:1 (mol:mol) con el aceite. Lo normal es poner algo más de 3:1, recordemos que por cada mol de ácido graso se necesitarían 3 de metanol. Habría mínimo tres soluciones: añadir metanol a medida que se consuma, añadir un disolvente que disuelva el metanol no soluble, no utilizar metanol.
Si se añade metanol, digamos cada 8 horas habría que añadir un extra económico para poner este sistema, no creo que suponga mucho gasto.
Si se añade otro disolvente el precio aumentaría, ya que suelen ser disolventes algo más caros (tampoco demasiado). El de mayores opciones es el t-butanol.
Si no se usa metanol, el siguiente candidato es el etanol, es algo más caro que el metanol pero es menos tóxico, no inhibe al enzima y es más “eco-friendly”. De todos modos el enzima CALB es un poco “especialito” y tienen más actividad con alcoholes secundarios como el 2-propanol o 2-butanol, la actividad aumenta bastante empleando éstos alcoholes, aunque son más caros y la proporción alcohol:aceite sería superior a 6:1.

Problema del glicerol:
El glicerol es muy denso y perjudicaría al enzima disminuyendo su actividad. Solución: o lavar el soporte con el enzima con t-butanol y otros disolventes o disolverlo durante la reacción empleando el t-butanol durante la reacción, u otros alcoholes que lo disuelvan, como los secundarios.

En resumen

Con todo esto, desde mi punto de vista, lo mejor es emplear CALB con alcoholes secundarios y quizás añadir t-butanol para aumentar la vida media del enzima. En catálisis alcalina la producción es de 100 kg/kg catalizador. Hay cálculos que concluyen que la lipasa tendría una productividad 74 veces mayor.
Hablemos de dinero: un precio de aproximadamente 1000 $ por cada Kg CALB (inmovilizado a una resina) en comparación con unos 0,62 $ para el NaOH junto con la productividad conduce a un costo enzimático de 0,14 $ por Kg de éster en comparación con los 0,006 $ por Kg de éster producido con NaOH. Una disminución del coste de compra del enzima a 44 $ por Kg, o una vida media en torno a 6 años harían que los enzimas fuesen competitivos a nivel económico.
La lipasa promete un aumento de producción, disminución en los tiempos de reacción y otros como un pre-tratamiento del enzima o mejoras en el diseño reactores pueden hacer una reacción libre de solventes en un futuro más o menos próximo, a nivel industrial.

Premio contra el dolor

Ayer se dieron a conocer los galardonados con el Premio Príncipe de Asturias 2010 en Investigación Científica y Técnica. Se trata de tres bioquímicos que trabajan de manera independiente en el conocimiento de los mecanismos del dolor a nivel molecular. Son David Julius, que descubrió los nociceptores, los receptores sensoriales que hacen que el calor y el frío elevados nos hagan sentir dolor, Linda Watkins, descubridora de las células gliales (células nerviosas diferentes de las neuronas) y su implicación en la transmisión del dolor y finalmente, Baruch Minke, descubridor de los canales TRP, implicados en la transformación de los estímulos externos (estímulos sensoriales o dolor) en señales electricas. La integración de estos conocimientos junto con otros muchos (como siempre pasa en ciencia), nos pueden llevar a un mejor tratamiento del dolor, crónico o puntual. Mucha gente lo agradecerá.

Es importante que estas cosas salgan en los periódicos y que la gente conozca más de cerca la realidad científica. Simplemente quería resaltar este hecho. Más información en la web de la Fundación Principe de Asturias, en el apartado de los premiados. En caso de duda, preguntad.

Javier Armentia

Sólo vengo por aquí a dejarles unos links. El primero a una entrevista realizada por La ciencia y sus demonios a Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona. Y de regalo el segundo link, su blog.

Me permito el lujo de afirmar que no puedo estar más de acuerdo con las respuestas del señor Armentia. Ojalá pudiera ejercer el trabajo de la divulgación...

Las hojas son verdes. 3ª Parte

Bueno, pues ya sabemos qué es el color y por qué las cosas tienen color. Es el momento de saber, cómo hacemos los humanos para ver el color (y ver en general). Intentaré no extenderme mucho, pero en este tema puedo irme mucho por las ramas. Lo dicho, trataré de ser breve.

Lo primero de todo es conocer el órgano que usamos para ver. Y aunque parezca mentira, ese órgano no es el ojo. Siento decirles que vemos con el cerebro. En realidad casi todo lo hacemos con el cerebro, vamos que el tío es quien manda, mucho más de lo que a veces pensamos. Pero hagamos solo una pequeña introducción al funcionamiento del cerebro. Otro día que alguien os cuente en más profundidad, que es un mundo maravilloso. De acuerdo, cómo funciona el cerebro. Pues lo cierto es que ni idea, quiero decir, yo no sé y creo que no se conoce muy bien, como el cerebro es capaz de “ver”, es decir, de integrar todas las señales recibidas. Lo que sí es cierto, es que el cerebro funciona a través de la transmisión de impulsos nerviosos, de carácter electroquímico. El cerebro utiliza estos impulsos para recibir y para emitir señales. Y lo hace estimulando o inhibiendo neuronas contiguas. Pero en realidad nada de esto explica cómo el cerebro es capaz de integrar en una sola imagen todo lo que nos rodea. Por ahora, lo que conocemos es que cuando vemos algo frente a nosotros, nuestro cerebro se hace primeramente una composición inicial de lugar. Digamos que vemos un cuadro impresionista de un paisaje. Pero después, a través del reconocimiento de formas generales aprendidas, podemos centrarnos en objetos concretos y a través de la comparación de formas individuales con nuestra “base de datos”, podemos identificar los objetos. Esto ocurre en décimas de segundo y además podemos quedarnos en cada uno de los pasos del proceso. Si miramos un bosque a primera vista vemos que es un bosque, no sabemos nada más, estaríamos en el primer paso del proceso. En el bosque hay algo que, debido a su forma, identificamos como un animal. Segundo paso del proceso. Ahora comparamos sus orejas, sus hocico, su cola y sus dientes con nuestra base de datos y ahí está, el tercer paso, tenemos delante a un lobo, así que si llevamos una caperuza roja…

Bueno y ¿cómo sabemos que nuestra caperuza es roja y no azul? Pues para eso hay que rebobinar un poco en el proceso de la visión, estábamos en el cerebro, en la corteza visual, que por cierto se encuentra en la parte trasera de nuestro cerebro, y caminamos hacia atrás por el tálamo, un órgano que dirige las señales sensoriales a la parte adecuada del cerebro (si el tálamo se lía y envía la información sensorial del oído al área de la visión, vemos colores con los sonidos, vamos la conocida sinestesia). Desde el tálamo hasta el ojo, viajamos por el nervio óptico hasta alcanzar el ojo propiamente dicho. Aquí es donde es necesario hacer una pequeña descripción de la cámara de fotos del cerebro, el ojo.



El ojo es básicamente una esfera muscular (esclerótica) rellena de líquido (humor vítreo), que en la parte anterior es transparente (córnea). Hasta aquí la caja de la cámara de fotos. Bajo la córnea, la lente (cristalino), el orificio por donde entra la luz (pupila) con su obturador (iris). Para enfocar, la lente se mueve, como en las cámaras de fotos (bueno es al revés, en las cámaras de fotos se mueve porque se mueve aquí). Ahora sólo nos falta un sistema fotosensible, como el carrete de fotos o el CCD en las cámaras digitales. Aquí entra en juego la retina. De hecho aquí hemos llegado desde el tálamo a través del nervio óptico. Justo al llegar al ojo el nervio se ramifica y se divide en millones de segmentos que acaban en unas formas alargadas que es lo que forma la retina. Estas formas alargadas pueden ser de dos tipos. Conos o bastones. Existen en un ojo normal, aproximadamente 6 millones de conos, no está mal. Pero es que hay más o menos 135 millones de bastones, así que algo harán estas terminaciones nerviosas.



Bueno, pues los conos son los responsables de que veamos en colores. Existen tres tipos de conos si atendemos a los pigmentos que poseen. Y es que estos conos poseen pigmentos que reaccionan (igual que lo hacía la clorofila o la hemoglobina) a diferentes longitudes de onda. Tenemos conos para el rojo, para el verde y para el azul, vamos, un RGB en toda regla. Los conos se encuentran principalmente en el centro del fondo del ojo, y les llega la luz directa del frente. Es por ello que no distinguimos bien los colores por el “rabillo del ojo”. Los bastones se encuentran distribuidos por todo el resto de la retina y son los responsables de la visión general, pero no distinguen colores. Funcionan con niveles de luz muy bajos, extremadamente bajos, no como los conos, por eso de noche no vemos en color. Además, no se encuentran en el centro del ojo, por eso también de noche vemos bien alrededor. El mecanismo de transmisión de la señal es complejo, pero resumiendo, el pigmento tiene dos componentes que al excitarse se disocian y se transforma en una señal eléctrica que llega al cerebro a través del tálamo. Estos son ojos humanos, con máximos de absorción en sus conos para 420nm, 531nm y 558nm, pero otros mamíferos, poseen tan sólo dos tipos de conos, por tanto ven en dos colores, azules y verdes. Algunos reptiles y aves tienen también visión tricromática, pero en algunos casos puede ser hasta pentacromática.



Bueno, pues con esto acabamos con la visión y los colores. Espero que os haya gustado y os haya servido de algo.

PD. Os dejo unos links con "imitaciones" de como verían los perros (dicromáticos) y las aves. Tened en cuenta que como os he dicho vemos con el cerebro, y por tanto la imagen la procesamos con cerebro humano, pero como aproximaciones molan. Si queréis más, Google.

What is Biodiesel? (2 de 3)

Tipos de producción de Biodiesel (2 de 3)

Dicho lo cual, hablaremos de la producción de biodiesel. Se habla de diferentes generaciones de biodiesel, y de ello depende la fuente de los triacilglicéridos, es decir los aceites.
  • Primera generación: Aceites empleados en la industria alimentaria.
  • Segunda generación: No influentes en industria alimentaria, como las microalgas (como las que Ainxi utiliza y tendrá algo que decir), aceites reciclables,…
  • Tercera generación: Aceites producidos por organismos modificados genéticamente.
Actualmente los más empleados a nivel industrial son las de primera generación y los de segunda generación empiezan a abrirse paso, como habréis visto en los anuncios de Repsol.
Por otra parte como catalizador de la reacción, es decir para liberar los ácidos grasos del glicerol y alquilarlos se pueden emplear agentes químicos, físicos o biológicos.
  • Químicos: se dividen en dos grandes grupos: métodos alcalinos y ácidos. Se usa metanol o etanol.
  • Físicos: por ejemplo con ultrasonidos.
  • Biológicos: empleando la lipasa.
Lo más utilizado en la industria son los métodos alcalinos, con NaOH o KOH generalmente. Los rendimientos son buenos pero los equipos empleados terminan corroyéndose y hay que hacer lavados, además las temperaturas de reacción son elevadas (entre 60 y 80 °C) y los procesos de recuperación del biodiesel son largos. El material crudo tiene mucha agua y es necesario un pre-tratamiento ácido para esterificar los ácidos grasos libres y evitar la formación de jabones. La cantidad de agua de lavado de una planta tradicional esta sobre las 0.2 toneladas por tonelada de biodiesel producido. Por lo que el tratamiento de estas aguas y su necesidad de re-uso son un problema energético y medioambiental.

Los métodos físicos no se emplean a nivel industrial.

La lipasa ofrece: más especificidad en la reacción, disminución de la temperatura de trabajo, menos costes en la recuperación del biodiesel, y no estropearía los equipos. Los enzimas no producen jabones y pueden esterificar los ácidos grasos libres y triglicéridos en un solo paso sin necesidad de pasos ácidos de lavado. Los problemas: su coste, bajo ratio de reacción y pérdida de actividad dentro de los 100 primeros días de operación. Por eso la importancia de inmovilizarlo para recuperar y aumentar su estabilidad y así reutilizarla.

Se recomienda el uso de aceites residuales, aunque desafortunadamente son más complicadas. La segunda generación de biodiesel con catálisis química de grasas animales residuales es de unos 55.000 metros cúbicos por año.