What is Biodiesel? (1 de 3)

Con esta nueva entrada pretendo hacer una revisión lo más crítica posible a la formación de biodiesel a nivel industrial empleando enzimas como catalizadores. Intentare hacerlo de la forma más amena posible para que todo el mundo lo entienda. Si queda alguna duda, no dudéis en preguntar. Lo hare en tres entradas, poco a poco: un poco de teoría, tipos de producción y cosas con más detalle hablando de aspectos económicos.

Un poco de Teoría (1 de 3)

Para empezar, ¿Qué es el biodiesel? Antes de contestar a esta pregunta diré que es un ácido graso. Un ácido graso es una molécula lineal que termina en un carbono, dos oxígenos y un hidrógeno (COOH). La molécula lineal está compuesta por átomos de carbono (a los cuales siempre les acompañan dos hidrógenos), lo más habitual es entre 4 y 20 carbonos. Por ejemplo el ácido oleico es un ácido graso de 18 átomos de carbono y se considera de cadena larga. En la imagen las bolitas grises son los átomos de carbono, las rojas los oxígenos y las azules los hidrógenos. Esta “torcido” por poseer un doble enlace (como los que explica Aprendiz en la Las hojas son verdes. 2ª Parte).

Bien, esta molécula es muy energética ya que contiene bastantes átomos de carbono y el organismo para obtener energía de los ácidos grasos va rompiendo los carbonos de dos en dos empleando enzimas. Los ácidos grasos proporcionan más energía que los azucares, pero su metabolización es más lenta, por eso el organismo emplea preferiblemente azucares y almacena los ácidos grasos. Para almacenarlos, lo más rentable es “empaquetarlos”, algo que parece lógico. La forma de hacerlo es utilizando glicerol.
El glicerol es una molécula lineal de 3 átomos de carbono, y a cada uno de ellos se puede unir un ácido graso. Si sus 3 átomos están ocupados por ácidos grasos hablamos de un triglicérido; si hay dos, un diglicérido; y si hay uno, un monoglicérido.

Entonces, cuando el organismo necesita ácidos grasos, rompe los enlaces formados (C-O-C), de ello se encarga la querida lipasa. La lipasa es un enzima, y los enzimas son catalizadores biológicos específicos de cada reacción. Otro catalizador de esta reacción también es el NaOH, la sosa, de esta reacción se han beneficiado mucho nuestras abuelas para hacer jabones.
Esta reacción, en la que se libera el ácido graso, ocurre en un medio acuoso. Si en lugar de agua ponemos un alcohol como el metanol (OH-CH3), hay nuevas posibilidades. Lo que interesa del metanol es su grupo CH3, ya que en presencia de éste, cuando la lipasa actúa liberando el ácido graso, es capaz de incorporarlo al ácido graso. Entonces, el ácido graso pasa a tener en su extremo, unido a uno de sus oxígenos un átomo de carbono con tres hidrógenos. Bien, pues esto es el biodiesel.
Ahora que sabemos un poco más definimos químicamente biodiesel como: ácido graso de cadena larga con una alquilación. Una alquilación es la unión de una cadena de átomos de carbono, en el caso del metanol sería un CH3 como ya hemos explicado, pero si por ejemplo ponemos etanol se añadirían dos carbonos (-CH2-CH3). Las propiedades son parecidas. Hay diferentes tipos de alquilación, las más comunes son las del metanol y etanol, y hablaríamos de metilaciones y etilaciones, respectivamente.

El caso es que no podemos emplear el aceite directamente como combustible porque es viscoso y poco volátil, es por eso que se alquila (unión de átomos de carbono) para hacerlo más volátil y menos viscoso.

Hasta aquí, la primera parte.
To be continued...

Las hojas son verdes. 2ª Parte

Nos habíamos quedado en la luz, en que la luz que nos llega del sol está compuesta por “múltiples luces”. Así que ésta llega a la Tierra procedente del sol (o de la lámpara de tu habitación), e incide sobre los objetos (o sobre lo que sea). ¿Qué ocurre entonces? Pues explicado de forma sencilla la luz rebota en todo y lo hace en mayor o menor medida en función de su longitud de onda. Y es que algunas moléculas absorben específicamente algunas longitudes de onda. ¿Y cómo lo hacen? ¿Y cómo influye eso en el color que vemos?

Como dijo Jack, vayamos por partes. Lo primero que veremos es como absorben las moléculas el color. Lo primero que diré es que no todas las moléculas que tienen color lo tienen gracias al mecanismo que os explicaré ahora, pero sí que es cierto que es un mecanismo muy común y el principal en los pigmentos vegetales. Allá vamos. Un poco de química básica. Los elementos, mejor dicho, los átomos tienen es su estructura general (físicos, absténganse de joder con partículas subatómicas y cuántica) un núcleo y una serie de electrones que se encuentran localizados mayoritariamente a su alrededor. Estos electrones se pueden hallar localizados en diferentes zonas, pero digamos que hay zonas donde la probabilidad de encontrarlos es mayor, estos son los orbitales. Los electrones se emparejan dentro del átomo en configuraciones distintas y los electrones que no tienen pareja (están desapareados), se encuentran en un estado energético no muy agradable, por lo que tienden a aparearse, y como en su propio átomo no hay ningún otro electrón para hacerlo han de buscarse las habichuelas en otro átomo. De aquí más o menos surgen los enlaces entre átomos y de estos las moléculas y de ahí todo lo demás. En el caso concreto del carbono, el átomo de la vida, posee 4 electrones desapareados y con ganas de buscar pareja. Estos cuatro electrones pueden encontrarse en tres conformaciones diferentes. Para no liarles les pongo unos dibujos. Pero el caso es que el carbono, puede tener 4 enlaces simples, por ejemplo, cuatro átomos de hidrógeno (que tiene un solo electrón y que por tanto está desapareado), o unirse a otros átomos de carbono para formar cadenas (las biomoléculas por ejemplo), puede tener enlaces dobles (dos dobles o uno doble y dos simples, recordad que son 4 electrones a unir) o puede tener un enlace triple (y otro simple, que suman el total de 4 electrones).

Bien, pues a nosotros nos interesan en este momento, los enlaces dobles. Concretamente los enlaces dobles conjugados. ¿Y que son los enlaces conjugados? Pues les pongo otra imagen para que lo vean, pero básicamente son enlaces dobles alternos en una cadena de carbono. Los pigmentos vegetales son un claro ejemplo de esto. Pues bien, cuando un fotón (esta es la parte en la que la luz se comporta como un partícula) alcanza una de estas moléculas, estas pueden absorberlo (o mejor dicho absorben su energía) y “hacen bailar” esos enlaces. Lo interesante es que cada molécula necesita una energía concreta y el otro día dijimos que en función de la longitud de onda, las radiaciones electromagnéticas tenían una energía u otra. Así que una molécula concreta absorberá un fotón determinado y por tanto, un color determinado. Por cierto, que esto hace que las hojas sean verdes y hace posible la vida como la conocemos, porque es la base de la fotosíntesis. La clorofila y otros pigmentos absorben fotones y van liberando su energía a otras moléculas hasta usarla para producir energía y moléculas carbono, pero que de esto nos hablen los que saben de cosas verdes que hacen la fotosíntesis. Además, algunas de estas moléculas, además de la energía de un fotón, pueden absorber la de los radicales libres, por lo que son bueno antioxidantes. Ya sabéis, buenos para la salud.





Imágenes del licopeno (tomate), caroteno (zanahoria) y clorofila. Los dobles enlaces son las dos rayas paralelas.


Nos habíamos quedado en que cada molécula con enlaces conjugados necesita una energía determinada para poder absorberla, así que digamos que eliminará un color de la gama total de colores que forman la luz blanca. Pues bien, existe un círculo de color (que incluye el ultravioleta) en el que se relacionan colores opuestos. Os lo pongo aquí. Pues bien, más o menos, y en teoría (a veces hay que echarle un poco de imaginación), si una molécula absorbe una determinada longitud de onda, es decir un color, permite que su color opuesto sobresalga dándole un tono determinado a la molécula. Os pongo varios ejemplos, con su espectro de absorción para que vosotros y vosotras hagáis la prueba.






Empecemos por la molécula de este tema, la clorofila. Hemos quedado en que es verde, ¿por qué? Pues bien, como veis en el espectro, este es un caso un poco especial. Absorbe principalmente en dos zonas, 450 nanómetros y 660 nanómetros aproximadamente. Si cogemos el círculo de antes, podemos decir que enriquece en un color anaranjado y un turquesa, unido a que permite el paso de la luz verde y amarilla, obtenemos el característico color verde de la clorofila, ya que las hojas poseen otros pigmentos que absorben el azul, por lo que en realidad, las hojas solo reflejan el color verde.



Existen otros ejemplos, como la hemoglobina, que tiene ese tono rojizo cuando está unida al oxígeno (por cierto, la estructura es muy similar a la de la clorofila). Os pongo también el espectro, y veréis como la luz roja no es absorbida, por eso, tiene es color. Pero cuando no está unida a oxígeno (Hb), cambia su espectro de absorción y por eso su color.



Bueno, hasta aquí la chapa de hoy. La tercera parte, la de cómo nosotros vemos el color, otro día. Un saludo.

Y el sexto día, Dios creó al hombre

Lo primero de todo, me declaro abiertamente atea, creo que después de leer esta entrada todo el mundo se habrá dado cuenta de ello, pero por si acaso lo aclaro primero. Vamos a hablar un poco de Creacionismo y Evolución.

He encontrado una página que, lo siento mucho, me da risa en algunos momentos de su lectura. No sabía que existía, pero explica la ciencia de la creación.

Así define el creacionismo: "sistema de creencias que postula que el universo, la tierra y la vida en la tierra fueron deliberadamente creados por un ser inteligente. Hay diferentes visiones del creacionismo, pero dos escuelas principales sobresalen: el creacionismo religioso y el diseño inteligente." Es decir, hace un tiempo indefinido un ente etéreo (llamado Dios en el caso de las teorías religiosas) creó TODO (el universo, la tierra, las especies...). El diseño inteligente no especifica quién fue, pero afirma que de forma deliberada el origen y evolución de todo lo que conocemos está cuidadosamente diseñado para un fin concreto (una cosa sí sabemos, el que lo hizo era muy listo).

Estas teorías surgieron a partir de la publicación de la Teoría de la Evolución, sobre todo conocida por "El origen de las especies" de Charles Darwin (también desarrollada por Wallace, un contemporáneo suyo). Esta teoría defiende la evolución desde ancestros comunes por medio de la presión ambiental y la selección natural. Si una especie tiene falta de alimentos, depredadores amenazándola u otro tipo de presión, sólo los más capaces de superar estas dificultades podrán sobrevivir, pudiendo provocar tal variabilidad en la especie que llegue a formarse una nueva. De lo que no fueron capaces fue de explicar cómo se heredaba esta variabilidad, pero actualmente, combinado con la genética tenemos la "Teoría sintética de la evolución":

1. Los individuos en una población tienen niveles variables de agilidad, tamaño, capacidad para obtener comida y diferente éxito en reproducirse.
2. Libradas a si mismas, las poblaciones tienden a expandirse exponencialmente, llevando esto a que los recursos escaseen.
3. En el curso de su existencia algunos individuos son mas exitosos que otros, lo que los lleva a sobrevivir en mayor grado y a reproducirse mas exitosamente.
4. Estos organismos de mayor supervivencia y reproducción dejarán mas descendientes que aquellos individuos menos adaptados.
5. Con el tiempo las variaciones heredables darán lugar a cambios genotípicos y fenotípicos de la especie cuya resultante es la transformación de la especie original en una nueva especie, distinta de la especie que le dio origen.

En lo único que están de acuerdo los creacionistas es en la Evolución biológica, seguramente porque no les queda más remedio.

Creo que no tengo ni que dar mi opinión, pero el debate está servido.

Mis queridas nano

Os voy hablar un poco de mi trabajo en las trincheras. Seré breve, aunque estaría horas hablando.
Yo trabajo con nanopartículas, inmovilizando una proteína muy interesante en biotecnología: lipasa. Hablaré un poco de las nanopartículas magnéticas. Sus aplicaciones abarcan muchos campos: física, química, electrónica, medicina, cosméticos… y por supuesto la biotecnología. En mi caso, las propiedades más interesantes son: fácil recuperación del enzima, en mi caso lipasa, del medio de reacción (aplicando un campo magnético se puede retirar el enzima inmovilizado y comenzar de nuevo la reacción) y al ser nano (las mías tienen un diámetro de 10 nm, es decir, 0,000001 milímetros) y esféricas permiten la inmovilización de más lipasa por unidad de volumen. Para este tamaño (10 nm) si extendiéramos toda la superficie de un gramo de ellas ocuparían un área total de unos ¡130 metros cuadrados! Para la gente no familiarizada con el tema, quizás os acerque más a ello unos videos grabados en el laboratorio. Uno de ellos es sobre la síntesis (con música para hacerlo más ameno) y en los otros dos estoy jugando un poco con ellas y unos imanes.

Seguiré informado sobre mi trabajo, estaría encantado de recibir alguna pregunta, duda o comentario.





Las hojas son verdes. 1ª Parte

Seguro que todos y todas os habéis preguntado por qué las hojas de los árboles son verdes. Y seguro que alguien os ha dicho, eso es por la clorofila. La pregunta que haría el típico niño coñazo sería lógicamente, que por qué la clorofila es verde. Y alguien habrá dicho eso es porque refleja la luz verde. En este punto surgen muchas preguntas. ¿Qué es la luz verde? ¿Es verde la luz? ¿Por qué la clorofila refleja esa luz verde? ¿Por qué vemos verde lo verde?

Creo que deberíamos empezar por el principio, y al principio había luz, bueno venga, en serio, empecemos por la luz. La luz, esa maravilla que ha fascinado a filósofos y científicos durante siglos. Yo no soy físico, así que esta será una aproximación más o menos somera a la luz. Lo primero que debemos decir de la luz es que es una radiación electromagnética, como lo son los rayos X, las ondas de radio o las microondas. Esta radiación tiene un comportamiento un poco “bipolar”, pues se comporta a veces como onda a veces como una partícula. Pero por ahora eso no nos interesa demasiado. Lo que nos interesa es que las radiaciones electromagnéticas viajan por el espacio (incluso a través del vacío, no como el sonido), transmitiendo energía. Y esta energía o más bien cuanta energía transmiten, tiene que ver con una propiedad de las ondas. Una muy conocida, su frecuencia o su inverso, la longitud de onda el periodo.



Casi todo el mundo sabe lo que es una frecuencia. Seguro que todo el mundo conoce la frecuencia de autobuses de su barrio o la del metro o la frecuencia de su periódico o de su programa favorito. Y es que eso es exactamente una frecuencia. Cuánto tarda un suceso concreto en repetirse. En el caso de las ondas, su frecuencia es el tiempo que pasa entre dos máximos de la onda (o entre dos mínimos, que es lo mismo). La longitud de onda es el inverso matemático, es decir la distancia que hay entre los máximos, puesto que todas las radiaciones electromagnéticas viajan a la misma velocidad, la mítica c de Einstein, la constante (no tan constante dicen, pero así a groso modo…). Entonces decíamos que transportan energía y que esta dependía de su longitud de onda. Imaginemos una longitud de onda de un metro por ejemplo (aproximadamente las menos energéticas de las microondas), teniendo en cuenta la velocidad de la luz, (λ=c/f) obtenemos una frecuencia del orden de los 100 MHz, es decir, recibiríamos la llegada de unos 100.000 máximos (o mínimos) de la onda cada segundo. Imaginemos ahora que la longitud de onda (el espacio entre dos máximos decíamos) fuera 1 millón de veces más pequeña, más o menos 1000 nm (nanómetro, como la nanotecnología y esas cosas, por cierto un nanómetro es 1.000 millones de veces más pequeño que un metro). Con esta longitud de onda recibiríamos aproximadamente cada segundo la friolera de 100.000.000.000 máximos de la onda. Ustedes dirán eso seguro que mata, y provoca impotencia y cáncer y mató a Manolete. Pues siento informarles que esa es más o menos la longitud de onda de la luz visible. Bueno miento, es la frecuencia de los infrarrojos, menos energéticos aún que la luz visible, que tiene una longitud de onda de entre 400 y 700 nm.















Esto me daría pie a hablar sobre esos mitos tan chungos sobre las redes wifi, los móviles, los microondas y esas cosas, pero creo que ustedes ya se han hecho una idea de a lo que me refiero, así que sigamos con los colores. Así que, dentro de ese espectro de entre 400 y 700 nm, tenemos todos los colores que vemos. Cada uno con su longitud de onda (que por cierto, se expresa con landa, λ), y por tanto con mayor o menor energía. Les hago un pequeño resumen. El más energético de los colores es el violeta, luego el añil, el azul, el verde, el amarillo, el naranja y rojo. Por cierto, antes del violenta, los rayos ultravioletas, esos malos malosos y detrás del rojo el infrarrojo, ese que ni vemos y que liberamos en forma de calor. Seguro que han visto ustedes este patrón en algún día de sol con un poco de lluvia en un inmenso arco de color. Ya que estamos, le explico un poco de que va ese arco. La radiación electromagnética cambia su dirección al pasar de un medio a otro, esto es la difracción. Es decir, cuando viaja por el aire, tiene una dirección, pero al entrar en contacto con el agua, esta cambia. Esta segunda dirección se mantiene mientras viaja por el agua, pero al volver al contacto con el aire, esta vuelve a variar. Este cambio de dirección no es siempre igual. Como casi todo en estas radiaciones, depende de su longitud de onda. El ángulo con el que salen cada longitud de onda es diferente y por tanto se separan unos de otros. Esto forma un inmenso arco en el cielo. Por cierto, que el ángulo de difracción y la longitud de onda de la luz también influye en que el sol “sea” (mejor dicho lo veamos) amarillo al mediodía, rojo cuando amanece pero sobre todo cuando atardece y también explica sucesos como el precioso rayo verde.



Una pregunta clásica es por qué vemos la luz y no vemos otras radiaciones. A esa pregunta no tengo respuesta, aunque si una idea. Supongo que, evolutivamente, se debe al simple hecho de que nos resulta útil saber si un fruto está verde o rojo, que si hay algo más caliente o menos caliente, porque por cierto, no todos los animales vemos los mismos colores ni tan siquiera las mismas longitudes de onda. Pero esto, junto a por qué la clorofila es verde, es tema de otro día, para la segunda parte.

Por cierto, las dos imágenes de los espectros y el rayo verde han sido "robadas" de internet. Pinchad en los enlaces para verlas en grande y ver las fuentes.

Vida artificial

Hoy me despertaba con la noticia de que estamos un paso más cerca de poder "crear vida". Y me refiero a la posibilidad de generar vida (ya saben, resistencia al aumento de entropía y la replicación y transmisión de la información) a partir de material inorgánico. No sé si me estoy explicando bien (si estás leyendo esto y no te has estremecido un poco es que no me estoy explicando bien), estamos hablando de reproducir el experimento más maravilloso del universo, un suceso único (se puede discutir si la vida surgió una o muchas veces, porque hay opiniones para todo) en toda la inmensidad del cosmos (o eso creemos). La vida. El caso es que yo sí que me estremezco un poco al pensarlo. Las implicaciones serían infinitas. No sé, me parece algo maravilloso.


Pero a lo que iba, que siempre me lío. Me he despertado con la noticia de la publicación de un artículo en el cual han creado desde materia inorgánica una de las partes de la vida, la que se encarga de la transmisión de la información. Explico el experimento. Con la información del genoma de Mycoplasma mycoides, se ha realizado la síntesis química de un cromosoma completo, las 1,08 Mbp (uno de los más pequeños conocidos para la vida "independiente", algo que discutiremos otro día). Este cromosoma artificial ha sido insertado en una célula de Mycoplasma caprycolum a la que se le había retirado previamente su cromosoma. Es decir, el único material genético de la célula era el cromosoma artificial. Esta célula ha sido capaz de crecer y reproducirse, formando una colonia. Pero no sólo esto, como cabía esperar esta célula ha dejado de ser M. caprycolum y ha pasado a ser M. mycoides (como se puede ver en las imágenes). Eso es lo relevante en mi opinión. Toda la maquinaria proteica de M. caprycolum ha servido para iniciar el proceso, pero finalmente se puede observar cómo los análisis proteómicos son muy similares.



El género Mycoplasma es una de las formas de vida más "simples" que se conocen, como menor especialización y por ello con mayor capacidad de evolución y adaptación (recuerden el principio de relación inversa entre especialización y adaptación, que es lo que impide que nuestras neuronas se dividan con mayor facilidad). Craig Venter, el investigador principal del grupo que ha presentado el artículo, lleva un tiempo obsesionado con la síntesis de vida artificial y tratándose de él, no dudo que pueda conseguirlo esto es un paso más. El mismo Venter ha pedido nuevas normas en el juego para evitar abusos, y malos usos, pero el caso es que se me antoja complicado, pero confío en que se abra un intenso debate ético sobre la vida artificial.

Creo firmemente que este será un paso importante para la ciencia y que repercutirá positivamente en la humanidad. Aunque suene un poco lejano, creo que la vida artificial nos hará llegar un paso más allá en nuestra evolución como especie.

Por cierto en la web del artículo, también hay un podcast de Venter hablando al respecto. Os lo recomiendo, creo que es un científico al que hay que escuchar. Por cierto, he tenido la suerte de verle hablar y a mí personalmente me pareció un visionario. Os dejo además un vídeo de TED, en el que habla sobre la vida artificial.





Edito para enlazar un gráfico del El Correo.

Teléfono móvil y cáncer

Me encanta cuando uno de los mitos de tecnología y salud se desmonta. Creo que todos estamos hartos de oír que las radiaciones del móvil son malísimas, que pueden producir cáncer, que no hay que usarlo tanto, etc. El típico alarmismo social que a algunos les encanta.

Y tanto decirlo tuvo como consecuencia que el grupo de investigación Interphone coordinado por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer iniciara un estudio internacional sobre los cuatro tipos de tumores que más radiación electromagnética de radiofrecuencia absorben (radiación que emiten los teléfonos móviles), como son los tumores cerebrales (glioma y meninglioma), del nervio acústico y de la glándula parótida. El objetivo era determinar si el uso del teléfono móvil incrementa el riesgo de padecer estos tumores y si este tipo de radiación es tumorigénica o no.

Y atención (redoble de tambores), palabras textuales de las conclusiones del artículo de investigación: "no increase in risk of either glioma or meningioma was observed in association with use of mobile phones", es decir que no se observó una relación entre el uso del teléfono móvil y el riesgo de padecer estos tumores.

Esto me recuerda a un artículo de El País que ironizaba sobre ciertos mitos tecnológicos, echadle un vistazo porque merece mucho la pena. Para los que todavía son escépticos sobre este tema, os dejo un reportaje que seguramente os haga pensar que en realidad sí que es peligroso el uso del móvil, pero recordad que siempre hay que remitirse a los resultados de los trabajos de investigación, hasta que no se demuestre que estas radiaciones son peligrosas para la salud podemos seguir usando el móvil tranquilamente, menos a gritos en el transporte público, que eso sí que es malo para la salud de los que nos rodean.



Los pezones de los machos

Continuamos con preguntas que nos hacen llegar (parecemos importantes y todo...). Nos han preguntado la razón por la cual los hombres tenemos pezones. Así que ahí va la respuesta:

Supongo que para todos y especialmente todas, es evidente que las hembras humanas, y las de todos los mamíferos, tienen mamas. Se usan evolutivamente para alimentar a las crías durante un periodo de tiempo determinado, que permite no sólo nutrir sino otras muchas cosas como por ejemplo inmunizar frente a ciertos patógenos. Lo cierto es que los mamíferos tenemos una importante ventaja evolutiva que como nuestro propio nombre indica tiene que ver con estos órganos, pero no sólo con ellos sino con todo el proceso de gestación y cría de los descendientes. Gastamos mucho menos que otros animales en la reproducción. Es decir al producirse la gestación dentro del cuerpo de la madre, el grado de protección es elevadísimo frente a otros animales. Ese es un rasgo que ha ido mejorando con la evolución. Hemos pasado de liberar al mar millones de gametos a ver si hay suerte y se cruzan y si se produce fecundación, que el embrión se busque la vida, a ir digamos a tiro fijo o casi.

Pero a lo que iba, las hembras de los mamíferos tienen mamas y pezones en la región externa. Pero, ¿y los hombres? ¿por qué tenemos pezones? Aquí digamos que coexisten dos preguntas. La primera de ellas, ¿qué procesos fisiológicos hacen que los machos tengan pezones? y la segunda, ¿cúal es la razón última de que los tengamos si no los usamos?

Para la primera pregunta, la respuesta es más o menos sencilla. Seguro que todo el mundo lo sabe, porque todo el mundo ha visto o leído "Parque Jurásico". Los embriones se crean como hembras por defecto. Y no es hasta las 9 ó 10 semanas en el caso de los humanos, cuando el cromosoma Y de los varones digamos que se pone a trabajar y comienza la sintesis de hormonas masculinas. Hasta ese momento, todos somos hembras, y ya ha comenzado el desarrollo del tejido mamario y de lo que acabará siendo el pezón. De hecho, aunque haya gente que lo desconozca, los varones no sólo tenemos pezón, sino que además poseemos tejido mamario, atrofiado y en mucha menos cantidad que las mujeres pero lo poseemos. Hasta aquí la primera pregunta.

Para la segunda cuestión, no tengo muy clara la respuesta. La verdad es que en estas cosas de la evolución no se sabe muy bien como aparecen los caracteres concretos (al menos yo no lo sé), pero lo cierto es que las mamas aparecieron en algún momento de la evolución hace aproximadamente 200 millones de años. Y lo hicieron tanto en hembras como en machos. Hay quien especula que originariamente machos y hembras indistintamente amamantaban a sus crías y que posteriormente por selección natural a través de los hábitos de los mamíferos, las mamas de los hombres se atrofiaron. Quizá fue al revés, quizá originalmente las mamas eran parecidas a las de los machos actuales y que posteriormente el mayor control hormonal de las muejeres las desarrollara hasta los niveles actuales. Es evidente, que en los humanos, se produce no sólo la selección natural sino también una social y en este tema en concreto, quizá más todavía, pero eso es tema de otro momento.

Así que espero haber contestado a la pregunta. Un saludo y muchas gracias.

Pastas de colores

Ayer recibí la primera pregunta para nuestro pequeño consultorio. Como de costumbre, la pregunta empezó con seguro que tú lo sabes y terminó como siempre, seguro que no lo sé. Pero el caso es que más o menos sí conocía la respuesta, aunque he preferido informarme.

La pregunta en cuestión es: ¿como demonios hacen los tíos que meten en el bote la pasta de dientes para que salga con esas rayas tan guapas?

Bueno pues la respuesta es más o menos conocida. Existen dos métodos para hacer lo mismo. El primero de ellos, que creo que además es el primero que se inventó es el de compartimentar el tubo de pasta. Básicamente dispones de tres cámaras rellenas de los diferentes componentes y la
boquilla del envase posee un tubo, con orificios en el extremo más próximo a la salida, que mezcla los componentes generando esas rayas.











En las imágenes, a la izquierda un esquema del tubo y a la derecha, se ven los agujeritos del extremo para hacer las rayas.

El segundo método es un poco más complejo conceptualmente, pero tampoco mucho más. Se basa en las diferentes densidades y viscosidades de cada uno de los componentes. Como en un gradiente de sacarosa (no se me ocurre un ejemplo cotidiano, bueno si, que se quede todo el alcohol del kubata abajo y te de una ostia a la cabeza...), los componentes de la mezcla si se vierten sin agitar, tienden a mantenerse separados debido a sus diferentes propiedades físicas. Así que en la pasta de dientes, primero se vierte en el tubo la pasta blanca y después se inyectan los componentes rojos y azules. Puesto que generalmente las pastas son mucho más densas que los geles, los tres componentes permanecen separados.


Así que así es como básicamente se hace o como al menos yo he encontrado. Espero haber resuelto la duda...

vía: SaberCurioso y Friki.net

La circunferencia de la tierra

Después de ver el hormiguero la semana pasada, me veo en la obligación de presentaros a un gran científico de su tiempo: Eratóstenes. No me gustó nada cómo hablaron de él en dicho programa, una cosa es el entretenimiento y otra divulgar la ciencia como algo vulgar.

El tercer director de la biblioteca de Alejandría tenía la capacidad de abarcar campos tan variados como la astronomía, las matemáticas, la geografía, e incluso la poesía. Por ello le llamaban beta (ya sabéis, el bullying empezó en la antigüedad), pero en mi humilde opinión, tiene mucho mérito saber tanto de tan diversas ramas.

Nacido en Cirene en el año 736 a.C., se le conoce principalmente por calcular la longitud de la tierra (en una época en la que la mayor parte de la población pensaba que nuestro planeta era plano). Para ello, observó que en el solsticio de verano, en la ciudad de Siena una estaca no proyectaba sombra, mientras que en Alejandría se proyectaba una sombra corta. Conociendo la distancia entre ambas ciudades y por medio de ecuaciones trigonométricas (demasiado complicadas para resumirlas aquí) calculó que la circunferencia de la tierra era de 252000 estadios, o lo que es lo mismo, 39614,4 Km (un error de menos del 1%).
Hizo muchas otras aportaciones importantes como medir la distancia al sol y a la luna, dibujó el primer mapa con meridianos y paralelos, etc. Si os interesa de verdad, aquí tenéis un enlace.

Espero que os haya gustado este pequeño trozo de la historia, porque los hombres también hacen cosas interesantes.

Ellas también...

En mi laboratorio, en la puerta del congelador de -80 ºC, hay una foto de Rosalind Franklin, con la leyenda "¡Nosotras te creemos!". Esto viene a raíz de una discusión, sin duda interesante, sobre si Watson y Crick eran tan malos como los pintan (en todos los sentidos).

Así que tras verla todos los días, he decidido hablaros de algunas de mis "científicas favoritas". Considero que son pioneras en su campo, pero no por ser mujeres sino porque revolucionaron con sus investigaciones el concepto de la época (evidentemente por ser mujeres lo tuvieron mucho más difíciles, pero en mi humilde opinión, prefiero ir más allá...).

La primera de las que os voy a hablar es la misma Rosalin Franklin. Es quizá una gran damnificada de su época y además, su historia está cubierta por una niebla de confusión. Hay quien dice unas cosas y quien dice otras. Lo importante para mi es que fue capaz de alcanzar un logro técnico inaudito para la época "fotografiar" en DNA. El caso es que esa fotografía acabó en manos de Watson y Crick, que como todo el mundo sabe acabaron publicando la estructura molecular del DNA, con forma de doble hélice. Esa fotografía llegó a sus manos a través de Maurice Wilkins, con quien Rosalind tuvo sus más y sus menos. Hay quien dice que se la mostró un día sin su permiso pero hay quien va más allá, dicen que la fotografía fue robada de la bata de Rosalind para que ella, que también trabajaba en una teoría sobre la estructura del DNA, no pudiera hacer el descubrimiento. Desde luego, si a mi me enseñan esa foto, no deduzco nada, pero eso no quita para que Rosalind se merezca el reconocimiento a su trabajo. Nunca sabremos si ella habría alcanzado las mismas conclusiones, hay quien dice que sí;o si Waltson y Crick no habría publicado su teoría sin esa prueba. El caso es que pasó lo que pasó y Rosalind se quedó sin premio Nobel. Fue entregado en 1962 a Watson, Crick y Wilkins, cuatro años después de la muerte de Rosalind debido a un cáncer de ovario (por la exposición a los rayos X, se deduce). El caso es que no sabremos si ella lo hubiera recibido o no. Pero desde luego, merece reconocimiento. Por cierto, en el artículo, en el que por cierto no aparece la foto, tanto a ella como a Wilkins se les agradece su colaboración.

La segunda mujer de la que os quería hablar es quizá la menos conocida de las tres, y quizá por ello me parece la más olvidada. De hecho la ecuación que formuló, lleva su nombre, pero muchas veces, se olvida, incluso hay gente que ni siquiera sabe que es una mujer. Me refiero a la canadiense Maud Menten. Junto a Michaelis, publicó un artículo en el que describían, que relación existía entre la velocidad de una reacción catalizada por un enzima con la cantidad del substrato. Muchas veces esa ecuación de Michaelis-Menten, por desidia se nombra como la ecuación de Michaelis. Pero lo que quizá me resulte más interesante es que publicó lo que puede ser el primer uso de la electroforesis de proteínas. Una técnica básica en la bioquímica moderna para separar proteínas y es que Maud probablemente de quien debo acordarme cada vez que tengo problemas con mis geles...

La tercera mujer es lógicamente Marie Curie o Maria Sklodowska, como prefieran. No hay mucho que decir de ella que no sepa todo el mundo, pero lo cierto es que esta mujer fue capaz de superar todos los obstáculos que tuvo frente a si, incluida la muerte de su marido y colaborador. Personalmente este caso me gusta cuando la gente quiere enfrentar a hombres y mujeres en un campo como la ciencia donde la colaboración es la base del avance. Marie y Pierre Curie, trabajaron codo con codo hasta la muerte de Pierre. Y lo cierto es que las contribuciones de Marie han sido sin duda vitales en el avance de la física y de la química, pero lo cierto es que no solo eso es reseñable sino también su actitud ante la comunidad científica. Personalmente, cuando leí que dedició no patentar el método por el cual había aislado el radio, en pos de la posibilidad de que todo el mundo pudiera estudiarlo, me sentí todavía más abrumado y si me lo permiten orgulloso.

Si quieren saber más de las vidas de estas tres investigadoras, les dejo enlaces en el texto. Solo recordarles a todos y a todas, que en la ciencia y en la vida cuentan el cerebro y el alma (entiéndase como el esfuerzo, el trabajo, la personalidad y el talento) y no si usted tiene pene o vagina (no quería ser grosero...).

Un saludo y sean felices.

Blogconsejos

Bueno, hoy estoy de un liado (y de un vago...), que no tengo mucho tiempo para escribir aquí, así que solo vengo a recomendaros dos lugares en los que perder un rato:

En relación con lo que nos contaban ayer, Biocarburante, es una web (un poco liosa, es cierto) pero interesante. Viene a contarnos un poco la actualidad de los biocombustibles siempre desde un enfoque ecológico. Dense una vuelta, de todo hay que saber...

El segundo lugar al que les recomiendo acudir es un blog que se curra mucho la distribución de documentales científicos. En mi opinión una forma de divulgación interesante y asequible a todo el mundo (os juro que entendí el documental sobre la teoría de cuerdas, y me siento orgulloso de ello...). Así que espero que disfruten de Docuciencia.

Sin más un saludo y piense que todo a su alrededor es ciencia, desde las flores hasta el aire o esa cosa rara que no les permite saltar todo lo que ustedes quisieran...

Biocombustibles verdes

Anoche tuve un sueño. En él los seres humanos vivíamos en un mundo sin contaminantes, respetando el medio ambiente y cohabitando con sostenibilidad. Todo ciudadano de pro reciclaba hasta los pelos que encontraba en la almohada por las mañanas, los vehículos a motor expulsaban un vapor blanco completamente libre de malos humos y grandes extensiones verdes se utilizaban para eliminar cualquier tipo de emisión indeseada.

Lástima que el pico de la mesilla de noche truncara todas mis esperanzas. Y os preguntaréis: "¿todo esto a qué viene? que mala manera de volver a escribir en el blog tiene esta chica..." Pues resulta que he visto ayer mismo el anuncio nuevo de Repsol, en el que explican que ya tienen en marcha plantas con algas que reducen las emisiones de CO2 a la atmósfera y que a su vez producen biocombustibles. Justo lo que hacemos mi compañera y yo en el laboratorio (a trancas y barrancas y a muy pequeña escala, que dicho así parece que estemos en la cima de la investigación). Además hoy mismo he leído este artículo de ayer de El País.

Me hace gracia que siempre que hay problemas para sacar nuevas tecnologías adelante aparezca la palabra "legislación". Yo no entiendo mucho de politiqueos, pero debe ser muy difícil para nuestros honrados e inteligentes políticos ponerse de acuerdo e implantar una nueva normativa que empiece a obligar de verdad a todo tipo de empresas (no solamente de automóviles) a empezar o seguir utilizando energías renovables, todos sabemos que es difícil cambiar de la noche a la mañana, pero por algo hay que empezar. Parece que los biocombustibles de primera generación están ya obsoletos y muchos expertos opinan que ya no dan más de sí (recordemos que estos biocombustibles son los derivados de productos agroalimentarios). Por ello ahora mismo hay bastantes proyectos en desarrollo o perfilándose con plantas piloto (como lo que decían los amigos de Repsol) generando biocombustibles de segunda generación (que no interfieran con la industria alimentaria). Los más osados ya se atreven incluso con la tercera generación (utilizando ingeniería genética). Como yo tengo que defender a mis queridas microalgas, que me arruinan tantos fines de semana (y los que me quedan), creo que esta es una de las mejores alternativas. Y como no puede ser de otra forma, ya que todo el mundo lo está deseando, os daré mis razones: estos organismos pueden crecer en una gran variedad de ambientes, ocupan poca superficie, fijan dióxido de carbono (por lo que se pueden utilizar para eliminar un porcentaje de este gas de las emisiones contaminantes) y reducen la emisión del mismo, la energía producida es totalmente limpia y sus materias primas no son más que el sol, el CO2 y el agua. ¿Los inconvenientes? Encontrar una cepa que produzca gran cantidad de lípidos (¿para qué tenemos los OMGs?), que tenga un fácil escalado y bajo costo (minucias).

En mi opinión (a veces basada en una utopía del mundo de la piruleta) ya está cerca la era de las energías renovables, pero primero algunos tendrán que olvidarse de otro tipo de intereses que no sean el intentar vivir con sostenibilidad.

Para terminar una página interesante sobre biodiesel a partir de algas.

Como regalo después de la chapa y porque tengo envidiuca de mi querido compi de blog, os pongo una foto de un regalito que me hicieron dos chicas del laboratorio (lo que se puede hacer con un hongo...):

Pasión por la ciencia

El funcionamiento de la enzima encargada de la sintesis de ATP, ha sido hasta hace unos años un misterio muy cotizado, y por ello uno de los últimos grandes debates de la bioquímica. Un grupo de investigadores, japoneses para más señas (son unos grandes los japoneses, pero no literalmente), descubrieron hace unos años el mecanismo concreto y dieron por finalizado el debate. Pero la anécdota evidentemente no es esa, el caso es que para celebrarlo, o no sé si después de celebrarlo (todo sabemos que algunos asiáticos carecen de alcohol deshidrogenasa hepática de baja Km), decidieron hacer una pequeña representación didáctica para que todo el mundo pueda comprender el comportamiento estérico de la sintesis de ATP. Sin más les dejo el vídeo del los investigadores y una simulación del proceso:





Pura pasión por la ciencia. Hay más ejemplos, que les iré dejando, incluso si algún día, mis compis se animan a lo que viene siendo la creación...

De regalo, lo que se puede hacer con unas pocas proteínas de fusión y unas bacterias...

Software libre vs investigación pública

Ahora que me he decidido por dar el salto a un mundo que siempre me ha llamado mucho la atención, el del software libre, lo cierto es que hay cosas que me recuerdan a ese ideal que impera o al menos creo que debería imperar en la ciencia y los científicos. Ese espíritu de trasmisión de conocimiento, de divulgación, de alcanzar nuevas metas con el fin de servir. El dinero y el ego deberían quedarse a otro lado (o eres Einstein o así o te vas a joder vivo...).

Ya hablé hace tiempo de investigación pública, de que el conocimiento debe acabar irremediablemente en la sociedad, pues bien para mi el software es conocimiento, y como tal debería estar en la sociedad, accesible y gratuito, y no solo eso, sino también, "experimentable". Y básicamente eso es el software libre.

Cuanto mejor iría el país,el planeta y probablemente el universo (no hablo de extraterrestres, eso para Hawking, sino de que probablemente nos carguemos parte del universo en unos años...) si todo el mundo usara software libre, pero cuanto mejor nos iría también a todos si la gente se interesara por la ciencia y no se lo tuvieran que dar todo mascado. Así que ojalá esta generación que se aproxima, la de la tecnología, se dedique un poco más a conocer lo que les rodea y un poco menos a verlas venir...

Ojala...

Preguntas y respuestas...

Recordaba el otro día a un conocido que me había comentado hace un tiempo, que le había llegado un rumor (a saber de donde) de que los condones no son eficaces contra el virus del sida. Resulta que según su información, los preservativos tenían unos pequeños poros por los que el virus (que ciertamente es pequeño) podía colarse. Bueno, le reté a que llenara un condón de agua (no sin antes recordarle la premisa de que una molécula de agua e "ligeramente" más pequeña que un virus). Bueno, el reto continuaba, pero era algo desagradable, dejémoslo ahí. El caso es que solo hay que hacer una búsqueda en el maravilloso Google y obtenemos resultados interesantes. Desmitificadores y mitificadores... En fin, hagan la prueba y si os quedáis sin agua en el condón, ya sabéis, oficina del consumidor... (aunque personalmente lo dudo...)

También recuerdo a una mujer que hace unos meses me preguntó preocupada por una noticia que había oído en la tele. No quise ni saber la cadena ni el programa. Ahí va la burrada. Decían en esa noticia, que si te hacen una transfusión de sangre, y tienes "la mala suerte" de que la sangre procedía de una persona negra (o de color o africano, no es el tema), tenías altas probabilidades de tener un hijo digamos poco ario. Ante tal barbaridad, entre carcajadas e incredulidad intenté explicarle a esta asustada señora de lo los genes, las células somáticas y los gametos.

Así que hoy que por casualidad he tropezado con el programa del FECYT "La ciencia te lo explica", he pensado en recomendarlo. Es para jóvenes, pero nunca viene mal y los centros educativos pueden pedir algo más de material. Aún así los vídeos están accesibles. Puede ser interesante.

Además, había pensado en organizar no sé muy bien si un equipo investigador sobre patadas, mitos y barbaridades de la ciencia o un pequeño consultorio, ya que, aunque yo no sé mucho, somos tres y algo sacaremos. Así que si a alguien le apetece preguntar algo (que poco trabajo vamos a tener...) o si alguien conoce alguna barbaridad más... este es el momento y el lugar.

Hipocresía en la ciencia

Soy investigador, o al menos lo intento. Trabajo en bioremediación. Intento eliminar restos de petroleo de grandes vertidos marinos. El proyecto del que llevo ya un tiempo cobrando aparece "gracias" a un desastre ecológico de proporciones gigantescas, el hundimiento frente a costas gallegas del petrolero Prestige. He trabajado unos cuantos años, con todo mi esfuerzo y he cobrado por ello. Es posible que obtenga con ello un título como el de doctor que es el "más alto grado académico". Digamos que me he aprovechado de una catástrofe ecológica.

Hace unos días, en el golfo de México, una plataforma petrolera de BP, comienza a liberar crudo al mar. Eso hará que probablemente mi tema de trabajo, ahora que me acerco al final (espero), se revalorice. Pero lo siento, no me alegro de ello, aunque conozco a quien si lo hace. No puedo alegrarme por algo así. Lo siento no puedo. Al igual que hay científicos, no uno ni dos, que tendrían varios orgasmos pensando en papers, proyectos y dinerito si la temperatura subiera un grado el año que viene y otro grado el siguiente, y si pueden ser dos mejor aún.

Soy de esas personas a las que les gustaría, al menos en este caso, que su trabajo no sirviera para mucho, que no se usara. Hace algún tiempo en una conferencia oí, que la finalidad de la ciencia es conocer las leyes de la naturaleza para poder vencerlas, luchar contra la naturaleza con todas las armas que la cosa esa gris que tenemos dentro del cráneo. Como a la mayoría de los científicos, me gustaría encontrar esa pequeña cosa, ese detalle, que salve el mundo, pero no deseo que el planeta se vaya a pique para que todo el mundo acuda acojonado a la ciencia en busca de soluciones y respuestas.

No se me malinterprete, no estoy diciendo que todos los investigadores seamos así, ni siquiera la mayoría, y espero que la minoría sea lo menor posible, pero existir existen, ya saben, como las meigas. Y a mi me jode, me irrita y sobre todo me asquea. Tenemos en nuestras manos ayudar al mundo, como lo tiene en sus manos un carnicero, un abogado, el barrendero o el señor presidente, así que maldita sea, hagámoslos bien...

Un poco de historia...

Bip, bip, bip, ¿hay alguien ahí?

Lo primero de todo, pedir disculpas por la muerte temporal de este blog (me he decidido a evitar que muera del todo...

Hace un tiempo acabé por fin de leerme Amalur, un libro de Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez. Habla de como hemos pasado de la física y la química (energía y átomos) a la biología o mejor dicho a la antropología (vamos lo que viene siendo la evolución). Digamos que es recomendable en estos tiempos de cosas raras...

Pero hoy me encuentro en el blog de Yuri, un lugar muy recomendable por cierto, un resumen claro, conciso incluso emotivo de todo esto que somos, porque sencillamente es lo que somos...

Aquí se lo dejo, espero que lo disfruten y espero poder volver a aquí a contar cosas y no solo copiárselas a otros que saben más, mucho más.

Un saludo y sean felices, porque la naturaleza lleva muchos años trabajando para que nosotros podamos sentir felicidad, no sean desagradecidos.