What is Biodiesel? (1 de 3)

Con esta nueva entrada pretendo hacer una revisión lo más crítica posible a la formación de biodiesel a nivel industrial empleando enzimas como catalizadores. Intentare hacerlo de la forma más amena posible para que todo el mundo lo entienda. Si queda alguna duda, no dudéis en preguntar. Lo hare en tres entradas, poco a poco: un poco de teoría, tipos de producción y cosas con más detalle hablando de aspectos económicos.

Un poco de Teoría (1 de 3)

Para empezar, ¿Qué es el biodiesel? Antes de contestar a esta pregunta diré que es un ácido graso. Un ácido graso es una molécula lineal que termina en un carbono, dos oxígenos y un hidrógeno (COOH). La molécula lineal está compuesta por átomos de carbono (a los cuales siempre les acompañan dos hidrógenos), lo más habitual es entre 4 y 20 carbonos. Por ejemplo el ácido oleico es un ácido graso de 18 átomos de carbono y se considera de cadena larga. En la imagen las bolitas grises son los átomos de carbono, las rojas los oxígenos y las azules los hidrógenos. Esta “torcido” por poseer un doble enlace (como los que explica Aprendiz en la Las hojas son verdes. 2ª Parte).

Bien, esta molécula es muy energética ya que contiene bastantes átomos de carbono y el organismo para obtener energía de los ácidos grasos va rompiendo los carbonos de dos en dos empleando enzimas. Los ácidos grasos proporcionan más energía que los azucares, pero su metabolización es más lenta, por eso el organismo emplea preferiblemente azucares y almacena los ácidos grasos. Para almacenarlos, lo más rentable es “empaquetarlos”, algo que parece lógico. La forma de hacerlo es utilizando glicerol.
El glicerol es una molécula lineal de 3 átomos de carbono, y a cada uno de ellos se puede unir un ácido graso. Si sus 3 átomos están ocupados por ácidos grasos hablamos de un triglicérido; si hay dos, un diglicérido; y si hay uno, un monoglicérido.

Entonces, cuando el organismo necesita ácidos grasos, rompe los enlaces formados (C-O-C), de ello se encarga la querida lipasa. La lipasa es un enzima, y los enzimas son catalizadores biológicos específicos de cada reacción. Otro catalizador de esta reacción también es el NaOH, la sosa, de esta reacción se han beneficiado mucho nuestras abuelas para hacer jabones.
Esta reacción, en la que se libera el ácido graso, ocurre en un medio acuoso. Si en lugar de agua ponemos un alcohol como el metanol (OH-CH3), hay nuevas posibilidades. Lo que interesa del metanol es su grupo CH3, ya que en presencia de éste, cuando la lipasa actúa liberando el ácido graso, es capaz de incorporarlo al ácido graso. Entonces, el ácido graso pasa a tener en su extremo, unido a uno de sus oxígenos un átomo de carbono con tres hidrógenos. Bien, pues esto es el biodiesel.
Ahora que sabemos un poco más definimos químicamente biodiesel como: ácido graso de cadena larga con una alquilación. Una alquilación es la unión de una cadena de átomos de carbono, en el caso del metanol sería un CH3 como ya hemos explicado, pero si por ejemplo ponemos etanol se añadirían dos carbonos (-CH2-CH3). Las propiedades son parecidas. Hay diferentes tipos de alquilación, las más comunes son las del metanol y etanol, y hablaríamos de metilaciones y etilaciones, respectivamente.

El caso es que no podemos emplear el aceite directamente como combustible porque es viscoso y poco volátil, es por eso que se alquila (unión de átomos de carbono) para hacerlo más volátil y menos viscoso.

Hasta aquí, la primera parte.
To be continued...

5 comentarios:

Davide dijo...

Muy interesante pero ¿por qué es esa la definición de biodiesel? Quiero decir, has definido lo que quimicamente, pero ¿por qué esa estructura y no otra? ¿Porque es la más energética? ¿Porque es la más adecuada para acer un combustible? ¿Porque es el equivalente biologico al petrolero?

Aprendiz dijo...

Meto baza, solo pro molestar, que no es mi tema, pero el petróleo es tan biológico o más que el biodiesel.

Ainxi dijo...

Tienes razón, además de estar compuesto por hidrocarburos, que si están producidos por microalgas también sería un biocombustible.

Yo me aventuro que hace poco que me he metido en esto del biodiesel y diré que se utiliza este tipo de estructuras químicas como alternativa al petróleo porque son lo suficientemente energéticas además de environmentally friendly (amistoso con el medio ambiente, me encanta esta palabra), es decir, que no produce tantas emisiones contaminantes como los combustibles derivados del petróleo. Además, se obtiene de fuentes vegetales, y sólo cuando están en forma de alquilésteres sirven para el tipo de combustión que se requiere.

Si me equivoco en algo, que alv me corrija.

Ainxi dijo...

A ver, alv, artículo en mano ya te puedo contestar a lo que preguntaste antes. Los lípidos poliinsaturados son más propensos a la oxidación, además disminuyen la temperatura a la que cristaliza la mezcla, pudiendo bloquear los filtros del motor que utilices. Por otra parte, cuanto mayor es la insaturación, el punto de fusión es menor (por eso es mejor en climas fríos). Luego hay otro parámetro que indica la calidad de la combustión delcombustible. Con tanta tabla, al final viene a decir que mejor utilizar biodiesel con 16:1, 18:1 y 14:0

Ainxi dijo...

ME RETRACTO!!! Quería decir que el balance de emisiones es menor en el caso del biodiésel, no sé si podré seguir viviendo tras cometer semejante error...

Publicar un comentario